Un equipo de científicos de las universidades RMIT y Monash en Melbourne, Australia, se apoyó en seis voluntarios para probar una cápsula electrónica que creó con sensores, y que una vez digerida, evaluó los niveles de oxígeno, carbono e hidrógeno en sus intestinos.
Esos sensores permitieron medir los efectos de llevar, por ejemplo, una dieta rica o pobre en fibra, entre otros objetivos. La cápsula desarrollada por los investigadores australianos se consideró altamente capaz de tomar esa información relevante, antes de que los voluntarios la excretaran.
“Durante una prueba piloto en humanos, la cápsula detectó el oxígeno, dióxido de carbono, e hidrógeno por sus sensores. Fue un rotundo éxito”, comentaron los científicos para la revista Nature Electronics.
Las proporciones de la cápsula fueron de 9,8mm de ancho y 26mm de largo. En ella se incorporó un sensor de temperatura, una nano computadora, baterías, antena y transmisor de frecuencia. El envío de los datos que manejó, se dio a medida en que avanzaba por el intestino.
Un receptor de bolsillo se les entregó a los seis voluntarios, para que se encargara de recibir toda la información de la cápsula en tiempo real. Así conocieron la evolución de los gases que produjo los microbianos intestinales, al momento de fermentados los alimentos, y las diferencias de quienes siguieron o no una alimentación saludable.
“Creemos que nuestra cápsula para gases brinda una herramienta precisa y segura para controlar los efectos de la dieta en las personas. También facilita un sistema de diagnóstico en el intestino”, indicaron los autores del experimento, que pretende a futuro controlar la respuesta del individuo a una dieta personalizada, al igual que el estudio de aquellos suplementos biomédicos en el humano.
Tecnología similar ha sido puesta en práctica para monitorear el pH, los efectos de ciertos medicamentos, e incluso la presión de ciertas personas. La diferencia con este, es que no se tenía nada a la mano que diera información de la composición química del intestino, lo que para la comunidad médica fue todo un logro.