Se sabe que para algunas personas, bucear en el catálogo de Netflix es una tarea más que agradable. Pero para aquellos que prefieren ir a lo seguro, hay una película argentina que es una joya, y que cuenta con las actuaciones de dos figuras como Cecilia Roth y Miguel Ángel Solá.
Se trata de Crímenes en familia, un crudo thriller que reflexiona sobre la violencia de género, y está dirigido por Sebastián Schindel, responsable de El Hijo (2029) y El Patrón, Radiografía de un Crimen (2014), por dar ejemplos.
// La comedia negra con Diego Peretti que muy pocos vieron y es una verdadera joya
No es el filme típico de los relatos de Agatha Christie y derivados, sino que aquí el espectador no debe adivinar quién es el supuesto criminal sino armar las piezas de un rompecabezas que se le presenta desordenado.
Además, la narrativa de la película de 99 minutos que no pudo pasar por los cines por la pandemia en 2020, se desarrolla en dos temporalidades, que el montaje va alternando como un modo de sostener la tensión.
De qué trata Crímenes en familia
La historia aborda a Alicia (Cecilia Roth), una sexagenaria de clase acomodada, que vive en un departamento de Recoleta junto a su marido Ignacio (Miguel Ángel Solá), Gladys (Yanina Ávila), la mucama con cama adentro, y el pequeño hijo de ésta.

El nene viene a llenar el espacio de su propio nieto, porque no lo puede ver con frecuencia por denuncias de acoso y violencia que su nuera Marcela (Sofía Gala Castiglione) hizo contra su ex esposo (el hijo de Alicia) Daniel (Benjamín Amadeo).
Podría decirse que el joven es una oveja negra en la familia, que nunca da en la tecla con los proyectos financiados por sus padres. Y que recae en las drogas y, como fue dicho, en amenazas hacia su ex, quien lo lleva a prisión.

De este modo, el desgaste emocional y económico empieza a repercutir en su matrimonio, haciendo más confuso el juicio sobre lo que sucede puertas adentro.
Qué dijo la crítica
Las críticas de Crímenes de familia destacaron su uso efectivo del drama y el thriller judicial para exponer la violencia de género y la complejidad del sistema judicial argentino.

Además, elogiaron la actuación de Cecilia Roth y la habilidad del director para crear una historia absorbente que invita a reflexionar.
La película fue considerada una obra rigurosa, ambiciosa e inteligente por muchos, que también aborda las dinámicas de poder y la manipulación del sistema.
// Disney+: Rodrigo de la Serna arrasa en una trama que mezcla drama y misterio en seis episodios
Como contrapartida, a la hora de buscar lunares, pusieron la lupa en que la película pierde el ritmo en el desarrollo y solamente acelera en los momentos finales. Por otro lado, que se basa en estereotipos de clase, ricos y pobres.
Crudo relato y premios
Crímenes en familia se mete de lleno en terrenos muy complejos, como la violencia de género y el maltrato laboral.
Pero también, el director argentino aborda la desigualdad social, la discriminación, las tareas de cuidado, la precarización en el trabajo, y hasta la salud sexual y reproductiva.
Un dato que vale la pena señalar: la película recibió el apoyo de ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).



