El proyecto Natal de Microsoft, que permitirá jugar con todo el cuerpo, es sólo uno de los proyectos que están desarrollándose para que las computadoras y otros equipos puedan interpretar los gestos humanos.
Que el reinado del teclado y el Mouse está cerca de acabarse, es algo sabido. Que las nuevas tecnologías que lo reemplazan son las touch, es algo demasiado aventurado. Quizá se podría decir que no serán las únicas.
Tocar la pantalla para dar órdenes (de una Palm pionera-, un smartphone o una netbook) es algo que ya es posible, pero otra tecnología que también tendrá su lugar es la que interpreta los gestos a la distancia. Utilizando sensores y cámaras de video, los dedos y todo el cuerpo en general será la próxima gran interfaz entre el hombre y la máquina.
La Wii mostró un camino al incorporar movimientos físicos para acompañar, control en mano, lo que hacían los gráficos en la pantalla. El proyecto Natal de Microsoft quiere ir más allá, al prescindir del control. Se utilizará todo el cuerpo para jugar. No sólo tendrá control de gestos corporales, sino que incorporará reconocimiento de voz y rostro.
Pero Natal no es el único proyecto en ciernes. Echemos un vistazo a las tecnologías que se vienen:
Televisión controlada por gestos.
El control remoto, considerado como uno de los inventos más revolucionarios del siglo pasado, está a punto de ser reemplazado. La tecnología desarrollada por la empresa Canesta permite controlar la TV con gestos, interpretando gestos naturales de la mano. Así, hacer zapping es mover la mano como si se estuviera barriendo, y elegir un canal es hacer, literalmente, la señal de alto. Para cambiar de canal, sólo hay que despedirse...sacudiendo la mano, claro.
Otra tecnología similar es la que está desarrollando Intel junto a dos compañías belgas, llamadas Softkinetic y Optrima, que se aliaron en 2009 para desarrollar tecnología de control de movimientos en 3D. La idea de la nueva tecnología es controlar lo que se ve en la tele con el movimiento de los hombros. Pero habrá otros movimientos que se podrán hacer, como mover las manos en círculos para aumentar o disminuir el volumen y otros gestos similares a la tecnología de Canesta.
Simuladores de vuelo
Aviones que esquivan rascacielos sólo al mover la cabeza, sin usar siquiera las manos. Un simulador de vuelo en donde se maneja a un avión sólo con el cuello. Otros juegos están en pleno desarrollo por la empresa GestureTek, que tiene unos cuantos años desarrollando tecnologías similares, como la que transforma a un celular en un control de Wii, o aquella que permite cambiar las canciones de un celular al sacudir el aparato.
Combina una cámara 3D con el lenguaje de lectura de gestos manuales. Sirve tanto para aplicaciones Windows como para juegos. Sólo se trata de enseñarle al sistema a interpretar ciertos gestos realizados con las manos para que después apuntar y disparar se haga como lo hacen los chicos, con los dedos. O manejar un volante virtual sólo moviendo las manos y los brazos.
Esta empresa permite el control de gestos de casi todo el cuerpo utilizando una tecnología distinta, magnética, que no requiere cámaras. Puede identificar al dedillo la posición de una persona e interactuar a través de controles tipo Wii. Uno de los desarrollos más innovadores es el que permite hacer skate virtual, con sólo una tabla sin ruedas...
Con nombre muy parecido, se trata de una tecnología diseñada por un desarrollador del MIT que requiere de una webcam, un smartphone y un proyector para hacer llamadas, navegar por Internet o sacar fotos sólo con gestos y en cualquier lugar.
La bola loca. Se la puede apretar, girar, revolear, y como consecuencia, los personajes de los juegos lanzarán la pelota más alto, más lejos o con mayor precisión, o saltarán bien alto, correrán una carrera más rápido, tirarán una flecha con un arco con pulso firme o cientos de cosas más.