Se supo que Amazon Prime Video comenzó a rodar Barreda, la serie que revive el brutal crimen del odontólogo Ricardo Barreda, que tuvo lugar en la Argentina hace 31 años.
La historia reconstruirá el caso del odontólogo, quien asesinó a su esposa, sus dos hijas y su suegra en su casa de La Plata. Y tendrá como protagonista al actor Luis Machín, quien se pondrá en la piel del femicida, que falleció el 25 de mayo de 2020, en plena pandemia.

La noticia del rodaje de esta ficción, especialmente, tras el éxito de la serie que se hizo del caso de Nahir Galarza, quien está presa por haber matado a su pareja, generó un intenso debate.
Controversia y debate: ¿doble vara judicial?
La llegada de Barreda no tardó en generar controversia en redes sociales y medios de comunicación. Comparado con el caso de Nahir Galarza, el femicidio cometido por Barreda vuelve a plantear una pregunta de fondo: ¿existe una doble vara judicial según el género del acusado?
Ricardo Barreda fue condenado a prisión perpetua en 1995, pero en 2008 recibió arresto domiciliario. En cambio, Galarza, acusada de matar a su novio Fernando Pastorizzo en 2017, fue condenada a la misma pena en tiempo récord y sin posibilidad de morigeraciones. Tenía apenas 19 años.
El caso Nahir Galarza
El periodista Rodolfo Palacios, autor del libro Conchita, el hombre que no amaba a las mujeres, sugiere que Barreda generó cierta empatía en la sociedad: “Decían ‘pobre tipo, lo humillaban’. Es una figura con la que algunos hombres se identificaron”.
Por su parte, el manager y escritor Jorge Zonzini, que acompañó el caso Galarza y publicó El silencio de Nahir, sostiene: “Nahir no disparó. Su padre la obligó a pactar silencio. Esa madrugada se disparó contra una vida de abusos”. La causa de Galarza hoy es revisada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
¿Un nuevo fenómeno mediático en camino?
Aunque aún es pronto para saber si Barreda tendrá el mismo impacto que Nahir, la historia del odontólogo reabre viejas heridas y pone el foco en temas sensibles: violencia de género, sistema judicial, patriarcado y construcción mediática.
Con más de 30 años desde el crimen, la serie no solo promete una narración potente, sino también ser el disparador de nuevos debates sobre cómo se construye la justicia en Argentina.
Según muchos usuarios, existiría una doble vara judicial y moral según el género,
A diferencia de Nahir Galarza, quien fue encarcelada y condenada socialmente por su crimen, para Rodolfo Palacios, autor del libro Conchita, el hombre que no amaba a las mujeres, Ricardo Barreda logró generar cierta empatía social.
“Mucha gente decía ‘pobre tipo, le decían conchita, lo humillaban’. Solo tenemos su versión de la historia, pero es un personaje con el que algunos hombres se sintieron identificados: un tipo gris, rutinario, buen vecino e inofensivo con sus pacientes”.
“Mucha gente decía ‘pobre tipo, le decían conchita, lo humillaban’. Solo tenemos su versión de la historia, pero es un personaje con el que algunos hombres se sintieron identificados: un tipo gris, rutinario, buen vecino e inofensivo con sus pacientes”, sentenció el pensador.