Nahúm García es un productor de música español, quien decidió buscarle una explicación a cuáles son los detalles que hacen que Despacito sea tan especial. Ya este éxito de Luis Fonsi tiene más de 20 millones de reproducciones en YouTube, ¿todo un suceso, no?
El experto dijo que la manera en que se rompe el ritmo antes del estribillo es una genialidad y que es la clave del tema, escribió en su cuenta de Twitter. García se refirió al minuto 1:23 de la canción, en el que la melodía se para y, por primera vez, Fonsi dice "Des pa ci to". Ahí, aunque casi imperceptible, el fraseo se desencaja del tempo, se retrasa respecto a la métrica que lleva el ritmo.
Esta ruptura en la cadencia es tan radical que refuerza el enganche del estribillo y la intención sensual de la letra, explicó García en su perfil de Facebook. En ese momento, el cerebro se da cuenta de un parón inusual y eso le llama la atención.
Según García, existen muchos "trucos" como este, pero no es muy común usarlos en la música pop. Este efecto se aplica en el primer "Des pa ci to" y no en el resto para no cansar al cerebro.
Esta canción es tan pegajosa que algunos dicen que es un “gusano de oído”. Psicólogos y científicos utilizan este término para estudiar esos temas musicales que no podemos dejar de cantar.
El concepto fue creado por James Kellaris, compositor y profesor de mercadeo en la Universidad de Cincinnati en Estados Unidos, quien estudia la influencia de la música en las personas.
En sus estudios encontró que los gusanos de oídos generalmente son canciones repetitivas y poco complejas, ya sea en su ritmo, en sus letras o ambas. Otra característica es que contienen elementos inesperados como un compás irregular, un patrón de melodía poco predecible o un efecto inusual.