"El rock es mi forma de ser", parece querer gritar Ulises, cantante de . Es que como el mismo explica, está harto de los rótulos de la prensa que lo único que hacen es difundir a su banda cómo un grupo de rock cristiano, y no cómo justamente lo que busca ser: una banda de rock. Con un mensaje atrás, por supuesto.
Después de quince años de carrera, de siete discos en su haber, de girar por 27 países y de firmar contrato con Universal Music Argentina, busca llegar al público sin prejuicios, sin rótulos molestos que según explica Ulises no hacen más que manchar el nombre de Dios: "Argentina tiene una tradición religiosa muy fuerte, tan fuerte que Dios en algún momento fue represor, mató a los indígenas y se cargó a más de un indio en la Campaña del Desierto. Se hicieron tantas cosas en su nombre, que Dios tuvo la peor propaganda. Los que apreciamos su esencia entendimos que el mismo no está de acuerdo con esas cosas, entonces si uno lo lleva a lo práctico ve que muchas veces hay prejuicios en las personas que te abren las puerta en los festivales y los escenarios", explica.
¿Por qué eligieron al rock para expresarse?
Creo que el rock tiene mucho de contestatario, con patear el tablero: desde Woodstock hasta Charly. El rock tiene la licencia de que uno puede hacerse cargo de cosas que están más allá de la música con la música misma.
¿En qué te inspiras para escribir?
Lo particular que tengo en mi relación con Dios y con Jesús es que no los conocí bajo un contexto religioso. Nunca lo decodifiqué en relación a la religión sino con Dios, y eso hace que las letras no tengan un contexto fundamentalista que quizás si tienen otros grupos. Yo conocí a Jesús de forma urbana, y eso hizo que lo pueda seguir llevando adelante como parte de mi arte más allá de no estar enrolado en ninguna religión. Después las letras se inspiran en la vida y en las diferentes etapas que me tocaron vivir.
¿Crees que en algún punto ser de Sin Nicolás influyó tu música o tus creencias?
No, para nada. Para mi el fenómeno religioso de San Nicolás se dio justo con otras cosas que fue viviendo la ciudad. San Nicolás es una ciudad metalúrgica y tiene la empresa metalúrgica más grande de Argentina y es casi la más grande de Sudamérica. Creció como la ciudad del acero y de repente la empresa se mal vendió y ante un montón de fenómenos políticos aparecen en forma paralela fenómenos que tratan de eclipsar y adormecer el sentimiento que tiene la gente. Hoy es una ciudad que tiene fuerza por turismo religioso pero en un momento más de la mitad de la ciudad estaba en la calle porque habían sido mal indemnizados por la empresa. Y aparece el fenómeno religioso. De todas formas yo empecé con Rescate antes de eso.
¿En qué país sentís que entendieron mejor su mensaje?
Aunque parezca contradictorio creo que en los lugares donde a veces uno es recibido con menos prejuicios, como los países anglosajones o el resto de Latinoamérica. Después lo que sucede en Argentina quizás esté emparentado con que cuando la prensa te aborda siempre es desde el lado religioso y lo ponen por encima de lo artístico, y eso crea ciertos prejuicios en un país como el nuestro donde el nombre de Dios se usó para muchas cosas. Acá también pasa que le abren las puertas a grupos de afuera que tienen la misma raíz que nosotros pero se torna medio inentendible. Si viene Lenny Kravitz y te dice "que Dios te bendiga" es cool pero si lo decimos nosotros somos fanáticos cristianos.
¿Cómo es para ustedes tocar en boliches y encontrarse con chicos que quizás están en situaciones que ustedes no compartirían?
Creo que lo el artista hace arriba del escenario es una cosa, y que los hechos que suceden abajo del escenario son otra. El artista no se tiene que hacer cargo de eso. Creo que la noche y la temporada de verano no son diferentes de las cosas que pasan cualquier fin de semana en el interior del país o en Buenos Aires. No siempre el público que te va a ver uno pretende que piensa como piensa uno.
De todas formas suele pasar que el mensaje que busca trasmitir una banda es "adoptado" por su público, por ejemplo con el reggae...
Si vamos al reggae creo que el público se queda en el porro y nada mas, no van a la esencia y a la profundidad de las cosas. Otro ejemplo es la Bersuit, donde el Pelado Cordera con su último disco busca ser muy combativo y quizá gran parte del público está alcoholizado o drogado pero también pueden estar cantando o coreando canciones con alto contenido y conciencia. Creo que el artista dispara, a veces uno tira una semilla y cae en tierra fértil y otras cae en la piedra y no germina.