Días antes de su muerte, Roberto "El Polaco" Goyeneche, relató para las cámaras de TV, una historia donde chico de unos 20 años se le acercó y le dijo:
- "Don Roberto... a mi el tango no me gusta".
- "¿Querés que te guste el tango pibe?" respondió- "...Viví un poco más", concluyó la leyenda.
Que la nostalgia y el sufrimiento del guapo tanguero nos golpee entrados en edad es muy problable. El Polaco lo describió bien. Pero... ¿qué es el tango? Es difícil unificar el fenómenos en pocas y resumidas palabras. Algunos lo maman desde pequeños, otros esperan crecer para disfrutarlo, algunos lo sienten, otros lo bailan, otros lo cantan, otros lo viven, otros lucran y muchos lo consumen. Baile, canto, música, sensualidad, tristeza, nostalgia, alegría y 30 mil sensaciones y disciplinas se mezclan en el tango. El fenómeno ya no es igual al de hace 200 años, ni los que lo practican ni los que lo consumen. Lo cierto es que es mucho más que música y si bien su fama la adquirió a base de la danza y música cantable, contiene un lenguaje particular -el lunfardo-, costumbres determinadas y hasta una filosofía característica que identifica a la gente de tango.
En el día mundial del género que más representa mundialmente, se trata de hacer un simple homenaje . Rendirle culto a los artistas que se formaron por y para el tango, y nos representaron a nivel mundial y, por supuesto, los que lo siguen haciendo. Entre los tangos más reconocidos se destacan La cumparsita, El choclo, Uno, Danzarín, Verano porteño, Adiós Nonino, Cambalache y una lista inabarcable. Tanto así, como los intérpretes y compositores que hicieron posible el fenómeno: Armando Pontier, Osvaldo Pugliese, Anibal Troilo, Enrique Santos Discépolo, Horacio Salgán, Mariano Mores y Astor Piazzolla entre muchos otros. Entre los letristas se destacan: Homero Manzi, Alfredo Le Pera, Celedonio Flores, Homero Expósito, Horacio Ferrer, Cátulo Castillo y Pascual Contursi. En cuanto al baile, la historia dirá que Benito Bianquet (el Cachafaz), Casimiro Ain y Tito Lusiardo figuran entre las leyendas.
Pero la figura del tanguero no es un mero personaje del pasado porteño, sino que sigue vivo en el corazón e Buenos Aires, alimentando y mutando el mito. Todo cambia y de eso no hay dudas: de guapos a electrónicos, de baile de cuchillo a tango de salón , evolucionó y tomó formas que se adaptaron a la tecnología de la época. Ahora, así como cuando surgió Mariano Mores y fue discutido al igual que Piazolla-, el tango electrónico pareciera ser lo último para discutir y admirar a la vez. De exponentes como y , esta nueva fusión no deja de ganar adeptos, como , quien acaba de grabar su primer disco y se prestó para la videonota. (ver video)