El té de chañar es una de las infusiones naturales más efectivas para aliviar la tos y el resfrío
TÉ DE CHAÑAR, UN REMEDIO CASERO QUE NO FALLA:
Si estás con tos, gripe o resfrío, el té de chañar puede ser tu mejor aliado.
Solo tenés que desprender pedacitos de su corteza, poner 3 o 4 ramitas en una olla y hervir a fuego mínimo durante 30 minutos.
Tip extra: con su fruto también se hace el arrope de chañar, un jarabe dulce y natural que ayuda a calmar la garganta.
QUÉ ES EL ARROPE DE CHAÑAR
Es un jarabe espeso, oscuro y dulce que se elabora a partir del fruto maduro del árbol chañar.
Cómo es y cómo se hace
Fruto: Se usan las drupas amarillas del chañar, que tienen pulpa dulce y aromática.
Elaboración:
Se hierven los frutos en agua para ablandarlos.
Se separa la pulpa de las semillas.
La pulpa se cocina nuevamente a fuego lento durante varias horas hasta obtener una consistencia espesa y color oscuro, sin agregar azúcar (el dulzor viene del propio fruto).
Sabor: Dulce, con un dejo ahumado y un toque herbal característico.
Usos
Medicinales: Es un remedio tradicional para calmar la tos, aliviar irritaciones de garganta y mejorar cuadros de gripe o bronquitis.
Gastronómicos: Se consume como jarabe sobre pan, tortas, postres, quesos, yogur o helados.
CONTRAINDICACIONES DEL TÉ DE CHAÑAR
El té o jarabe de chañar es natural, pero no por eso está libre de precauciones.
Alergias: Personas alérgicas a las fabáceas (familia de leguminosas) podrían presentar reacciones.
Embarazo y lactancia: No hay estudios suficientes sobre su seguridad, por lo que se recomienda evitar su uso sin indicación médica.
Niños pequeños: No dar a menores de 2 años sin supervisión profesional.
Exceso de consumo: Tomar en grandes cantidades puede generar malestar estomacal o diarrea, debido a su efecto levemente laxante.
Interacciones medicamentosas: Puede potenciar o interferir con tratamientos para la tos, broncodilatadores o jarabes expectorantes; siempre consultar antes con un médico.
Problemas hepáticos o renales: En personas con enfermedades crónicas, es preferible usarlo con moderación y supervisión.
Tip seguro: Consumirlo como complemento y no como reemplazo de un tratamiento médico.
CARACTERÍSTICAS DEL CHAÑAR
Origen y distribución: árbol nativo de Sudamérica, común en Argentina (sobre todo en zonas áridas y semiáridas como Cuyo, NOA y centro del país), Chile, Paraguay y Bolivia.
Altura: puede medir entre 4 y 12 metros.
Tronco y corteza: el tronco es retorcido, de madera dura y corteza gruesa que se desprende en láminas o escamas (de ahí su uso medicinal).
Hojas: pequeñas, verdes y compuestas, adaptadas para conservar agua en climas secos.
Flores: amarillas, pequeñas y aromáticas, aparecen a fines de la primavera y atraen abejas.
Fruto: una drupa dulce y comestible, de color amarillo-anaranjado, con pulpa carnosa y aroma característico; se utiliza para hacer arrope.
Resistencia: soporta sequías, suelos salinos y temperaturas extremas.
Usos medicinales: corteza y frutos empleados tradicionalmente para aliviar tos, bronquitis, gripe y problemas respiratorios.
Otros usos: la madera se usa en carpintería y para hacer postes; las flores son melíferas.
El jardinero, paisajista e influencer Felipe Castro habló de los beneficios y de las propiedades del té de chañar en su Instagram felipe_quieroverde y sustenta la información brindada por el chatgpt.
SUMATE AL CANAL DE WHATSAPP DE CIUDAD MAGAZINE Y ENTERATE DE TODO
Para unirte al canal de WhatsApp de Ciudad Magazine, simplemente hacé clic aquí y seguí las instrucciones para activar las notificaciones.