¿Qué es lo que más extrañás de los 60/ 70?
No añoro nada. Lo mejor del espíritu de esa época está siempre conmigo. Es algo que no es demasiado transmisible. Es el gran poder de vocación, el entusiasmo, la pasión por lo que amo, la responsabilidad de no ser desleal a un propósito.
¿Cómo ves al rock nacional de hoy?
Veo un exceso de negocio, mucho business y poco arte. Todo el mundo quiere ser famoso muy rápidamente. Falta poder de vocación y esfuerzo por hacer algo que apasiona. De cualquier manera, siempre todo esto que pasa es transitorio. El verdadero arte no muere jamás.
¿Y al futuro?
Creo que de la misma manera que empiezan a caer "torres", con las posibilidades de Internet, la piratería, el acceso económico, es más posible hoy en día para obtener las herramientas de audio e imagen. Todo eso nos va llevando a un nuevo mundo, que estará un poco más limpio de tantas pavadas vacías y sin profundidad. Siempre aparecerá un movimiento nuevo, renovador y con mayor fuerza creativa que la que existen hoy, tan vapuleada por el negocio.
¿Qué te pareció Argentina Beat?
Me pareció bien el filme. Partió de una idea súper respetuosa del director: que los diversos tramos de lo acontecido sean contado por un manojo de sus protagonistas. Imagináte lo que significa eso para uno, que está acostumbrado a leer cosas que no sólo están erradas, sino que encima nadie ha tenido la humildad y el profesionalismo de consultar.