A 3.420 kilómetros por ahora sobre el promedio llegó a girar la Tierra este miércoles 3 de enero durante el perihelio, evento conocido por los astrónomos como el mayor punto de proximidad que tiene nuestro planeta con el Sol durante su órbita anual.
El perihelio de este nuevo año 2018 se dio a las 05:34 UTC con una distancia de 147.097.233 kilómetros. Los expertos han indicado que según los cálculos ahora el afelio, como se le conoce al punto más alejado de la Tierra con el astro rey, se dará el 6 de julio y tendrá una distancia de 152.095.566 kilómetros.
Por su parte, el astrónomo alemán Johannes Kepler, explicó que la velocidad durante el movimiento de traslación de la Tierra que es normalmente de 107.280 kilómetros por hora en una órbita elíptica de 930 millones de kilómetros, cambia durante el perihelio hasta llegar a la cifra de 110.700 kilómetros por hora, mientras que en el afelio la velocidad se reduce a 103.536 kilómetros por hora, registró que revela una gran diferencia de rapidez entre ambos de casi 7.000 km por hora.
Asimismo, el experto destacó que las distancias entre la Tierra y el Sol son cambiantes porque la órbita no es perfectamente circular sino un poco alargada, detalle que marca en ambos hemisferios una diferencia de pequeña escala.
En ese sentido, el experto Walter Petersen indicó al portal Space que, si bien el perihelio no afecta el clima, si genera unos cambios en lo que es la duración de los inviernos. "El Sol es el gran controlador de la radiación que recibe la Tierra. Pero incluso cuando se tiene en cuenta esa diferencia en la distancia entre el afelio y el perihelio, sólo hay una diferencia del 7 % en la energía solar global media que recibimos. Y por lo tanto, no es mucho en términos de clima”, puntualizó.