ciudad mobileciudad
Iniciar sesión
Ver Ciudad en vivo

Secciones

Últimas Noticias
Espectáculos
Exclusivo
Actualidad
Cocina
Videos
Magazine
Horóscopo
Cine y Series
Qué Look
Internacional
Virales
Tecno
Música
Teatro
Los Más Clickeados

Seguinos en las redes

Ciudad MagazineTecno

Enseñan a un algoritmo a recrear el canto de los pájaros a partir de su actividad cerebral

A través de una prueba de concepto, una investigación pudo imitar los sonidos.

25 de junio 2021, 22:14hs
Enseñan a un algoritmo a recrear el canto de los pájaros a partir de su actividad cerebral

Un estudio de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos) ha entrenado a un algoritmo de aprendizaje automático para que sea capaz de traducir la actividad cerebral de una especie de pájaro y reconstruir con ella el canto de las aves.

A través de una prueba de concepto, la investigación estadounidense logró reproducir las vocalizaciones complejas del pájaro al cantar, incluyendo el tono, el volumen y el timbre del ave original, el pinzón cebra (taeniopygia guttata).

Los investigadores han destacado las posibilidades que ofrece el estudio para la creación de prótesis de habla con las que las personas que han perdido esta facultad puedan hablar al mismo ritmo al que piensan, y han destacado que la vocalización de los pájaros es similar en muchos aspectos al habla humana y también es un comportamiento aprendido.

Este avance se acerca a "la próxima frontera de la recuperación funcional", como ha asegurado el profesor de psicología y autor principal, Timothy Gentner, en un comunicado de la Universidad de California San Diego.

Para generar el canto de los pájaros, el sistema mide las señales cerebrales de ejemplares de pinzón a través del uso de implantes de electrodos de silicio, colocados en la parte del cerebro ocupada de mover los músculos responsables del canto

Posteriormente, emplea tecnologías para la decodificación de las señales cerebrales, a través del uso de algoritmos de aprendizaje automático que generan copias creadas por ordenadores del canto de los pinzones.

Este algoritmo está entrenado por ecuaciones matemáticas que tienen en cuenta los cambios en la presión y la tensión que tienen lugar en el órgano vocal de los pinzones, llamado siringe, mientras el pájaro canta. El uso de un algoritmo permite una mayor eficiencia que el uso en bruto de las señales cerebrales, según los autores del estudio.

Dado que a los pájaros les sucede lo mismo que a los seres humanos y no pueden hablar de forma fluida al escuchar su voz con retraso, el uso de esta técnica para crear prótesis de habla tiene que asegurar que la latencia sea baja.

Fuente: DPA.

Temas de la nota

Tecnoinvestigación

Más notas sobre Tecno

EXCLUSIVO

Sebastián Darcyl presentó LIT, la app que vincula marcas e influencers: “Somos como un Tinder”

Por Fernando Gatti

Cómo evitar que una marca suene a robot con un detector de IA

Esta es la razón por la que Instagram reitera su apuesta por los vídeos cortos

Participá con tu comentario
Los comentarios publicados en ciudad.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Ciudad Magazine, como así también las imágenes de los autores.

© 1996 - 2025, Artear

Seguinos en las redes

Últimas noticias

  • “De Gerard Piqué me encargo yo”: la frase de Antonio de la Rúa que le dio alivio a Shakira
  • Así es la denuncia de la familia de Juan Alberto Badía contra Marcelo Tinelli
  • Huevos blancos o marrones: cuál es la verdadera diferencia
  • ¡María Becerra y Tini juntas otra vez! Lanzan “Hasta Que Me Enamoro” antes de los shows en River

Secciones

  • Espectáculos
  • Actualidad
  • Internacional
  • Exclusivo
  • Horóscopo
  • Cine y Series
  • Videos
  • Música
  • Qué Look

Sitios amigos

  • Canal (á)
  • Cucinare
  • El Doce
  • eltrece
  • Cienradios
  • Clarín
  • Grupo Clarín
  • La 100
  • La Voz del Interior
  • Mitre
  • Olé
  • Quiero Música
  • TN
  • TyC Sports
  • Vía País

Seguinos en las redes

© 1996 - 2025, Artear

Mapa del sitio
Aviso Legal
Políticas de privacidad
Media Kit