Meta informó que ya están disponibles a nivel global la biblioteca de contenidos (Meta Content Library) y su interfaz de programación de aplicaciones (API).
Se tratan de herramientas con las que busca favorecer la investigación independiente en Facebook e Instagram.
La compañía es consciente de la importancia de apoyar investigaciones rigurosas, motivo por el que se comprometió con un enfoque abierto que proteja la privacidad “durante muchos años”.
Cabe destacar que la visión se incluye la puesta a disposición de herramientas para respaldar la investigación de interés público.
Para favorecer este tipo de análisis, en los últimos meses ha puesto a disposición de los probadores las betas de la Meta Content Library y la Content Library API.
CONTENIDO EN TIEMPO REAL
Ambas herramientas proporcionan contenido público casi en tiempo real de Facebook e Instagram, como pueden ser detalles sobre el contenido, el autor de la publicación o la cantidad de reacciones que ha recibido.
Tal y como matiza Meta en su Centro de Transparencia, Meta Content Library es un entorno de acceso controlado basado en la web que solo permite consultar estos datos públicos, pero no exportarlos.
Para llevar a cabo un análisis en profundidad, los usuarios pueden utilizar la API de esta biblioteca en la plataforma para investigadores (Researcher Platform).
La API de esta biblioteca de contenido permite consultas programáticas de los datos y está diseñada para investigadores familiarizados con los lenguajes de programación R y Python.
Una vez extraídos los datos, se pueden analizar desde la mencionada plataforma.
ACCESO A DIFERENTES GATOS
Meta comunicó ahora que ambas herramientas están disponibles a nivel global para que los investigadores independientes accedan a diversos datos.
Entre ellos, están la información sobre las páginas, grupos y eventos compartidos, la cantidad de veces que se visualizó una publicación o un ‘reel’ de las cuentas de creadores y negocios en Facebook e Instagram.
Para poder utilizar estas herramientas, los investigadores deben estar afiliados a una institución académica u otra organización, instituto o sociedad no universitaria que trabaje como una entidad sin fines de lucro.
A su vez, dicho ente debe tener por objetivo o actividad la investigación científica o de interés público.
Fuente: EP.