A una semana de la , que causó al menos 17 muertos tras un enfrentamiento entre campesinos y policías, el presidente de Paraguay fue destituido por el Parlamento de ese país tras un juicio político sumario. Y como Argentina es el país con la comunidad guaraní más grande del mundo, Ciudad.com entrevistó a Dallys Ferreira, nacida en la localidad limítrofe de Ciudad del Este, para que exprese sus sensaciones respecto de la crisis institucional que atraviesa su patria.
"Es algo que nos tomó de sorpresa, por la rapidez de la decisión. Por supuesto es constitucional y está dentro de las leyes, eso nadie lo discute. Pero es como que no terminamos de analizar la cuestión".
-¿Cómo seguiste los acontecimientos que derivaron en la salida de Lugo?
-Estaba al tanto del incidente de Curuguaty. Y bueno, a raíz de todo eso, todo lo que resultó en el juicio político al Presidente y la resolución por amplia mayoría, lo que sorprendió muchísimo. Más a nivel internacional (N de la R: 39 senadores votaron por la destitución, contra solo 4 que lo apoyaron).
- ¿Cómo vivís este momento?
-Estoy preocupada. Porque es una incertidumbre cómo va a terminar y lo que me interesa por sobre todo es que el pueblo paraguayo no sufra. Que la gente que más necesita y de pocos recursos no pague las consecuencias de este acto.
-¿Tenés seres queridos que hayan participado de alguno de los acontecimientos, como el de Curuguaty o las manifestaciones callejeras?
-No. Pero tengo un hermano adolescente, que está en la facultad. Por supuesto que está interesado y tiene su opinión propia, no sé si soy la adecuada para expresarlo. Pero sí, me preocupo por él. Por suerte el paraguayo no se caracteriza por ser violento, ojalá esto no genere violencia.
"Tengo un hermano que está en la facultad. Por supuesto que está interesado y tiene su opinión propia. Me preocupo por él".
-¿Pensabas que era previsible que pase esto?
-Es algo que nos tomó de sorpresa, por la rapidez de la decisión. Por supuesto es constitucional y está dentro de las leyes. Eso nadie lo discute. Pero es como que no terminamos de analizar la cuestión. A mí me cuesta mucho también porque yo estoy lejos de mi país, entonces no vivo el día a día. Sí tengo las opiniones de mi gente, de periodistas y leo mucho. Tengo informaciones cruzadas. Sé que acusan a Lugo por el crecimiento del (Ejército del Pueblo Paraguayo), un grupo de terroristas por así decirlo, secuestradores. Pero no me consta. Se dio de una forma que no es normal, faltaba poco para que termine su mandato (N de la R: restaban 10 meses). Hay un montón de cosas sobre las que responsabilizan a Lugo, pero creo que si hubiera hecho las cosas bien, como corresponde, esto no le hubiera pasado.
"Tuve muchas esperanzas cuando fue electo Lugo, era algo distinto. Pero me desilusionó muchísimo cuando salieron a la luz un montón de cosas, que no sé cuánto tiene que ver a la hora de calificarlo como presidente".
- Hace mucho trabajás y vivís en Argentina, ¿Votaste en las últimas elecciones presidenciales?
- No. Hace un montón que no voto en Paraguay. A través de una nueva ley que se aprobó, ahora, en esta elección sí puedo votar desde el extranjero.
-¿Qué opinás de Lugo?
-Tuve muchas esperanzas y alegría cuando fue electo, porque era algo distinto. Lo caracterizaba la honestidad, la moral y un montón de requisitos que me parecen fundamentales para un presidente, más cuando hubo muchos presidentes corruptos. Y luego me desilusionó muchísimo cuando salieron a la luz un montón de cosas, que no sé cuánto tiene que ver a la hora de calificarlo como presidente.
-Como paraguaya, ¿cuál es tu mensaje?
-Que estas decisiones que se toman, sean por el bien del pueblo. No por el bien propio de estos partidos, ya que estamos cerca de las elecciones, donde hay muchos intereses en juego.