¿Qué te representa volver a exponer en La Plata después de nueve años?
Tenía un poco suspendidas las exposiciones en La Plata desde 1998, cuando en una exposición en el Museo Municipal me desapareció la estatuilla de Luzbelito. Entonces estaba un poco ofendido con las instituciones públicas porque nadie se hizo cargo de eso, ni disculpas me pidieron y me sentí un poco dolido. Pasaron nueve años, la estatuilla la recuperó la policía, me la devolvieron y cambiaron las gestiones municipales. Así fue que finalmente me sentí con ganas de volver a exponer allá.
¿Por qué "El rito del pasaje"?
La idea es jugar un poco con la palabra, el Museo de Arte Contemporáneo de La Plata que es un edifico emblemático de la ciudad- queda en el pasaje Dardo Rocha. Es como un ritual, es consagratorio exponer ahí. También existe una cuestión antropológica: "El rito del pasaje" es el punto donde se pasa de la adolescencia a la adultez y cada cultura tiene sus propios ritos. La idea es mezclar ese significado y el lugar físico de la muestra.
¿En qué consistió la selección de las obras?
Expongo una serie de obras nuevas que he venido haciendo durante el año pasado y este año de telas y pinturas. También hay unos trabajos de ilustración digital que hice desde que se separaron los Redondos hasta ahora, con otros músicos como Ataque77, Zumbadores, Miguel Cantilo y con el mismo Skay. Hice una selección de esos trabajos.
¿Estás trabajando en otros proyectos?
Sí, a fin de año se va a estrenar una película de la directora María Victoria Meniz directora de El Cielito- y en este filme hay una secuencia de unos ocho minutos donde hay una niña que sueña y me encargó a ver si podíamos hacer el sueño en animación. Ya terminé con ese trabajo y es probable que se estrene a fin de año. Se llama La Cámara Oscura.
¿Cómo recordás los años de trabajo con Los Redondos?
Considero que de no haber estado con Los Redondos probablemente seguiría creando y pintando como siempre, sólo que no sería tan reconocido. De todas formas el trabajo con ellos me llegó en una parte de la vida donde ya era bastante adulto, entonces tenía todo un legajo por detrás bastante intenso. Los Redondos fueron la última parte de una trayectoria que justamente esa parte es la que un poco me hizo reconocido, porque ellos se transformaron en un fenómeno tan masivo.
Al ser tu arte más popular, al momento de crear ¿pensás en cómo llegar a la gente?
La verdad que a esta altura de mi vida pienso en qué me pasa a mí en mi interior y cómo expresarlo. Digamos que pinto o dibujo mi propia película. Igual me parece emocionante que de repente coincida con el guión de film que tienen algunos jóvenes. Me ha pasado muchas veces que algún chico me ha contado qué es lo que ve en mi obra y muchas veces la película que él diseñó me parece más interesante que la mía. Me parece emocionante que haya un punto de conexión. Siempre trato de limar la frontera que hay entre el arte popular y el culto, yo soy más bien de extracción popular y trato de transitar en ese límite.
¿Cómo es el proceso de creación de la tapa de un disco?
En la ilustración trabajo con los métodos habituales, no trato de llevar adelante mi propia idea sino que intento interpretar. Busco tener mucho conocimiento acerca de la obra original, escucho la música, discuto con los músicos y con los poetas a ver qué quisieron decir, hacía dónde van. Hago todo un proceso donde trato de expresar visualmente lo que hacen los músicos de forma sonora o poética.
El Indio Solari va a sacar un nuevo disco, ¿tendrás alguna participación en Porco Rex?
No, al Indio le gusta resolver él mismo la parte plástica, porque en principio él era más bien artista plástico. Después lo convencimos de cantar.
"El rito del pasaje": desde el viernes 5 de octubre en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano de La Plata (Pasaje Dardo Rocha - Calle 7 y 50)