Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications, dirigido por investigadores de la Universidad de Cambridge, encontró que una persona con niveles excesivos de calcio en su cerebro, está peligrosamente propensa a sufrir la enfermedad de Parkinson.
Por las reservas de estrógeno, concluyeron en que las mujeres están un poco más protegidas que los hombres en lo relacionado a enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o Alzheimer. Eso es posible porque el estrógeno actúa como agente neuroprotector, que mantiene “a salvo” los nervios del cerebro, indicó el estudio.
“Sentimos que estamos cerca de comprender cómo y por qué las personas desarrollan esa terrible enfermedad. Descubrimos que el calcio puede mediar la interacción, entre pequeñas estructuras membranosas dentro de las terminaciones nerviosas, importantes para la señalización neuronal en el cerebro y la alfa-sinucleína, proteína asociada con la enfermedad de Parkinson”, dijo la doctora Gabriele Kaminski Schierle, autora principal de la investigación.
Según Kaminski Schierle, los niveles excesivos de calcio o alfa-sinucleína pueden iniciar una reacción en cadena, que conduce a la muerte de las células cerebrales.
Recordemos que el Parkinson es causado cuando las proteínas de origen natural se pliegan de forma incorrecta y se adhieren a otras proteínas, formando fibrillas de amiloide. Esos depósitos amiloides de alfa-sinucleína agregada son signos de Parkinson.
“La alfa-sinucleína es una proteína pequeña con poca estructura, y necesita interactuar con otras proteínas o estructuras para volverse funcional, lo que ha dificultado el estudio”, confesó la doctora.
Gracias a técnicas de microscopía de superresolución, fue posible mirar dentro de las células para observar el comportamiento de la alfa-sinucleína. Para hacerlo, aislaron vesículas sinápticas (parte de las células nerviosas) que almacenan los neurotransmisores que envían señales de un nervio a otro.
“Cuando no hay buen equilibrio de calcio y alfa-sinucleína en las células, comienzan los problemas y es posible que un individuo sufra de Parkinson. Ese desequilibrio puede ser causado por duplicación genética, disminución relacionada con la edad de la descomposición del exceso de proteína, por aumento del nivel de calcio en neuronas sensibles al Parkinson, o falta asociada de capacidad de amortiguación de calcio en esas neuronas”, comentó la doctora Amberley Stephens, coautora del estudio.
Los hallazgos continuarán en monitoreo por el staff de Cambridge. Expertos dijeron que es posible que ciertos fármacos desarrollados para bloquear el calcio, o para uso en enfermedades cardíacas, por ejemplo, tengan potencial contra el Parkinson.